BAILE
En el taller de baile estamos aprendiendo a bailar las cuatro sevillanas para la Feria de Abril de Sevilla y diferentes bailes y música de otros lugares del mundo.
En este taller estamos aprendiendo:
- Sevillanas (Sevilla)
- Vira (Portugal)
- Marinera (Perú)
SEVILLANAS
¿Qué son las sevillanas?
Las sevillanas son un conocido palo flamenco. Un baile y cante típico de Sevilla, de Huelva y otras provincias andaluzas. Su principal escenario son las ferias de Andalucía; siendo las más destacadas la Feria de Abril (Sevilla), la romería de El Rocío (Almonte, Huelva), y las de Andalucía Occidental. Sin olvidar su presencia en las diferentes romerías.
¿Cuál es el origen de las sevillanas?
El origen de las sevillanas estaría en los años previos a la llegada de los Reyes Católicos. En unas composiciones llamadas “seguidillas castellanas”, que con el tiempo fueron evolucionando y se aflamencaron. El baile fue añadido en el siglo XVIII, hasta evolucionar a los bailes y cantes de las actuales sevillanas. El mismo año de su fundación, llegaron a la Feria de Sevilla con el nombre de “sevillanas”. Pero legalmente no se reconoció el término por la Real Academia Española de la Lengua, hasta el año 1884; momento en que se incluyó en el diccionario de la lengua española.
Curiosidades
En el transcurso del Baile por Sevillanas, se va desarrollando la interpretación de una historia de amor con final feliz.
Primera Copla: en la primera estrofa la mujer se luce, coquetea, y el hombre va a su encuentro en la segunda estrofa…Ella finge huir o desentenderse, en la tercera estrofa con las pasadas.
Segunda copla: representa el acercamiento tanto en la primera como en la segunda estrofa y en la tercera estrofa, la mujer permite que se acorten las distancias.
Tercera copla: se rompe el hechizo, se figura un engaño en la primera estrofa (por eso se ponen de perfil el uno al otro) en la segunda estrofa, una pelea, un enfado, se zapatea para enfatizar la escena, y la tercera estrofa incluso se dan la espalda al hacer la segunda pasada.
Cuarta copla: en la primera estrofa llega la calma y el encuentro bailando de frente, en la segunda estrofa la aceptación del otro con los primeros careos y pasos vascos, y la tercera estrofa, la reconciliación bailando muy cerca el uno del otro y cara a cara en los 4 careos.
«Así, las músicas y las danzas del país son fundamentales para comprender otras culturas y la nuestra también. En estas prácticas está inmersa la cultura, no la teórica y académica, sino la aplicada y cotidiana, que es necesaria e indispensable para lograr la cohesión social, la comunicación divina y la expresión del más hondo y profundo sentir de los habitantes de estas tierras. Es algo vivo que cambia de piel, pero que no se extingue, porque cada persona, cada familia y cada población necesita y construye sus mitos y realidades siempre acompañadas de música y danza».
Dr. Alejandro Martínez de la rosa
GALERIA



